viernes, 15 de marzo de 2013

CÉLULAS MADRE EL FUTURO DE LA MEDICINA


CÉLULAS MADRE
 EL FUTURO DE LA MEDICINA
¿Qué son las células madre?
Son células con la capacidad de auto regenerarse sin perder sus propiedades y pueden diferenciarse en otras células.
Una célula madre se divide por mitosis en dos células hijas una de las cuales tiene las propiedades idénticas a la madre mientras que la otra puede especializarse en un tipo de células si se dan las condiciones adecuadas. Esto permite que exista una población estable de células madre. En cada tejido tenemos un número específico de células madre que permiten la regeneración de este tejido en caso de producirse algún daño.
Las células madre se diferencian en dos:
Células madre embrionarias son las que se pueden obtener a partir de un embrión .Su extracción se realiza mediante técnicas invasivas que podrían dañar el embrión.
Células Madre adultas, su papel principal en el organismo consiste en mantener y reparar el tejido en el cual se encuentran.



Tipos de células madre según su potencial.
-Células madre totipotentes pueden crear organismos completos
-Células madre pluripotentes no pueden crear organismos completos pero si   tres linajes embrionarios
-Células madre multipotentes pueden crear  células de la misma capa
-Células madre unipotentes solo pueden crear células de un tipo particular

Progresos en la investigación con células madre
En un principio tras el descubrimiento de las células madre embrionarias comenzó su investigación con la esperanza de que pudieran regenerar órganos dañados pero se descubrió que inducían a tumores (pues no tenían inhibición del crecimiento por contacto) o que creaban rechazos cuando se introducían en el organismo.
Por tanto los científicos empezaron a centrase en las células madre adultas que se encontraron en un principio en la médula ósea pues estas células madre adultas eran muy parecidas a las embrionarias con la diferencia que estas tenían inhibición por contacto y no se descontrolan formando tumores .Más tarde se descubrió que esta células madres adultas se encontraban en prácticamente todos los tejidos. Pero el nuevo y revolucionario  descubrimiento llevado a cabo por el premio nobel en medicina de 2012 Yamanaka consiste en que se han logrado crear células madre a partir de células especializadas que ya habrían dejado atrás su capacidad  regeneradora retrotrayéndolas a su estado neutro .Esta transformación se da manipulando sólo cuatro  genes que regulan todo el proceso y no generan en un principio ni tumores ni rechazos (aunque aún necesita de una mayor investigación)

Uso de las células madre
Estos conocimientos sobre las células madre los científicos lo han llevado a la práctica tratando de hacer partes del cuerpo con células madre del propio paciente.
Los nuevos tejidos se construyen a partir de células madre inducidas pluripotentes (iPS) las células ya comentadas de yamanaka. Construir estructuras planas como la piel son más fáciles de hacer pues están compuestas por un solo  tipo de célula, tubos como vasos sanguíneos tienen dos tipos de células, lo complicado es crear estructuras más complejas como son el hígado, corazón riñones pues tienen muchas clases de células.
El proceso a seguir  es extraer células madre del paciente y cultivarlas. Se toman medidas del órgano a crear y se construye un molde con la forma de órgano, el esqueleto de este formado de colágeno y se colocan las células esta estructura se introduce en un horno con las condiciones idóneas de cultivo de estas células y a las semanas este órgano estará creado. Ya se han logrado crear piel, vasos sanguíneos, vejigas, tráqueas…que han sido introducidas en el paciente con gran éxito.
También se ha probado a utilizar órganos de donantes y mediante un proceso de varios ciclos  lavado de la estructura detergentes y enzimas dejar el órgano libre de células del donante únicamente el esqueleto de colágeno del órgano para ser probado a su regeneración con células madre en un laboratorio
Las últimas noticas decían del éxito en la regeneración de un corazón y un hígado en ratones a partir de la inserción de estas células .Por lo que los científicos de todo el mundo han comenzado a crear todo tipo de órganos humanos.
Si algo está claro es que la investigación con células madre no ha hecho más que comenzar y ha abierto la puerta a un largo camino de avances en la medicina.


  
Corazón  lavado para su regeneración


NOTICIA: Madrid estrena las primeras instalaciones del mundo para fabricar órganos artificiales

En el Hospital Gregorio Marañón de Madrid ya hay ocho corazones humanos preparados para hacerlo. Son órganos bioartificiales, fabricados a partir de la estructura de un corazón original al que se le ha despojado de todas sus células cardiacas para dejarle al desnudo. Después una siembra de células madre del paciente al que se va a trasplantar logra que el corazón vuelva a la vida. 




Victoria Frutos Aragón

¿en que nos parecemos a los perros Dálmatas?



En el sistema excretor se da una enfermedad llamada popularmente como “piedras en el riñón” o cálculos renales.


Un cálculo renal, nefrolitiasis, litiasis renal o piedra en el riñón es un trozo de material sólido que se forma dentro del riñón a partir de sustancias que están en la orina. Los cálculos pueden quedarse obstruyendo uno de los uréteres, en la vejiga, o en la uretra, produciendo la sintomatología de dolor (cólico nefrítico), disuria (dificultad al orinar), o signos como hematuria (presencia de sangre en la orina).
 Normalmente estas “piedras” están compuestas por calcio, los más comunes. El calcio puede combinarse con otras sustancias como el oxalato, el fosfato o el carbonato para formar el cálculo. Todo productos de desecho de las células de nuestro cuerpo.

Pero el ser humano no es el único portador de esta enfermedad, existe una raza de perro my conocida, Dálmata, que desarrollan con facilidad este tipo de anomalía ya que es la única raza que elimina ácido úrico en la orina, todos los mamíferos exceptuando el Dálmata y el ser humano disponen de la enzima uricasa que convierte el ácido úrico en alantonína que al ser soluble en agua puede extraerse con la orina.

La orina se elimina riñón-uréter-vejiga-uretra al exterior, el cálculo se genera durante ese proceso pero se convierte en problema cuando produce una obstrucción uretral en la vejiga.

Nuria Esteban Alumna de 1º de Bachillerato

jueves, 7 de marzo de 2013

DIAMANTES NEGROS


DIAMANTE NEGRO


El diamante negro es diferente del diamante de color blanco y en general del resto de diamantes, tiene un desconocido origen y una composición singular.


Origen: su origen hasta el momento es desconocido. Existen varias hipótesis.
- Hasta hace años se pensaba que el origen de este mineral misterioso era debido a conversiones del carbón sometida a altas temperaturas y altas presiones. Esta primera hipótesis no está muy aceptada ya que se han encontrado en lugares muy concretos en Sudamérica y Centroáfrica y si fuera de esta manera podrían encontrarse en cualquier lugar del planeta. (Prácticamente descartada)
 -Otra posibilidad es que estos diamantes tuvieran su origen en la fisión espontánea de uranio y torio. Es poco probable pues la energía necesaria para formarlo es mayor de la que se puede producir por una fisión espontanea. (Prácticamente descartada)
-Otra hipótesis es que tienen su origen en el espacio, que provienen de meteoritos caídos sobre la tierra en la Era primigenia esta es la más aceptada .Los diamantes se habrían formado en el espacio por la explosión de una supernova y que llegaron a la tierra hace más de mil millones de años por esto solo se encontrarían en esta zona tan señalada pues américa y áfrica se encontraría unidas. El polvo de diamante liberado durante la supernova se habría agrupado formando una nube de gas y polvo que se condensaría en el viaje hasta nuestro sistema solar, en el espacio se habría visto sometida a altas temperaturas y elevadas presiones con la capacidad suficiente como para formar diamantes negros.


Características: son más duros que los diamantes blancos y a la vez son más porosos que los demás diamantes. Se forman por un tipo diferente de carbono que los demás diamantes. Obtienen su oscuridad de las inclusiones de óxidos de hierro y de hierro en piedra .

Victoria Frutos Aragón
Alumna de 2º de Bachillerato de Biología.

algunas ideas sobre el homínido de la isla de Flores


Homo Florensiensis.





-Edad: Entre 45.000 y 18.000 años.

-Tamaño: 1 metro.

-Capacidad craneal: 380 centímetros cúbicos.

-Actividades: caza en grupo.
-Materiales: útiles de piedra

- Localización: Isla de Flores (Indonesia)









El descubrimiento del Hombre de Flores o Homo florensiensis  en la Cueva de Lian Bua en Indonesia supuso un gran hallazgo arqueológico. La existencia de este homínido deja clara la coexistencia del Homo Sapiens con otro homínido, tras la desaparición del Homo Neanderthalensis.

A pesar de provenir del Homo Erectus, éste nuevo homínido posee una capacidad craneal menor (la del Homo Erectus se encontraba entre 915 y 1225 centímetros cúbicos) y su estatura también es menos comparada con la de éste (1,8 metros). Por lo que el reducido tamaño de su cerebro y su estatura se relacionan principalmente con su aislamiento insular.

Pero lo más destacable de este homínido es que a pesar de su reducida capacidad craneal desarrolló comportamientos avanzados. Utilizó fuego para cocinar, usó herramientas de piedra en una caza cooperativa e incluso utilizó balsas de bambú para llegar hasta la Isla de Flores. Además se ha propuesto casi con total seguridad que el Homo Florensiensis tendría la capacidad del lenguaje.


El descubrimiento de este nuevo género hace posible la idea de una tendencia intelectual lejana a la idea de evolución lineal. Además posibilita la existencia de otras especies en distintos lugares inexplorados del globo terráqueo.

 
 
 
Adela de la Horra Mateo
Alumna de 2º de Bachillerato de Biología