martes, 26 de febrero de 2013

REALEZA Y HEMOFILIA



 Hola chicos! ayer en clase estuvismos hablando de genes que están ligados a los cromosomas sexuales. Un ejemplo muy curioso es la Hemofilia, quizás una de las enfermendades mas conocidas asociadas a los cromosomas sexuales. Es de sobra sabido que la reina Victoria de Inglaterra y sus descendientes entre ellos la Abuela del rey actual de España han padecido o transmitido algunos de ellos la Hemofilia, asi que entes caso la "sangre azul" es portadora de la Hemofilia.

UNA HISTORIA REAL SOBRE HEMOFILIA:
La hemofilia es una enfermedad genética ligada al cromosoma X que consiste en la dificultad de la sangre para coagularse adecuadamente. Se caracteriza por la aparición de hemorragias internas y externas debido a la falta de una proteína coagulante.Sólo padecen (o mejor dicho, manifiestan) los varones, pero que éstos heredan de sus madres y sólo transmiten a sus hijas, y éstas a un determinado porcentaje de su progenie masculina. Sin embargo, aunque las mujeres no manifiesten síntoma alguno de la enfermedad, son las únicas que lo pueden transmitir a su descendencia; los hijos varones de una portadora de hemofilia tienen un 50% de posibilidades de ser hemofílicos, mientras que de entre las hijas el 50% tiene posibilidades de ser portadoras de la enfermedad, y consecuentemente pasársela a la siguiente generación. A día de hoy la hemofilia no tiene cura, aunque las transfusiones de sangre han aliviado mucho la situación de los hemofílicos del mundo


Los factores de coagulación son un grupo de proteínas responsables de activar el proceso de coagulación.. Los factores de coagulación actúan en cascada, es decir, uno activa al siguiente; si se es deficitario de un factor, no se produce la coagulación

Los estudios más antiguos sobre hemofilia datan de, cuando rabinos judíos se dieron cuenta de que algunos niños varones, cuando se les practicaba la circuncisión, sangraban mucho. Hay referencias históricas de la existencia de la hemofilia  recogidas en el Talmud Babilonio judío del siglo V d.C.
Hasta el siglo XIX apenas se avanzó en el conocimiento del fenómeno de la coagulación,En 1800, un médico americano llamado John C. Otto de Philadelphia, hizo su primer estudio sobre familias hemofílicas, y en el año 1803 descubrió la genética de la hemofilia "A". Encontró que madres sin problema de sangrado podían transmitir hemofilia a sus hijos; y sus hijas podían transmitir a sus nietos y bisnietos.
El mecanismo de la coagulación que se conocía durante la II Guerra Mundial era, obviamente, incompleto. Se habían descubierto cinco factores, pero ninguno de ellos se ajustaba a la enfermedad de la hemofilia. El factor que causaba la hemofilia se descubrió en 1940, y el primer paciente con un déficit de factor VII fue una niña, en 1951. Un poco antes de la guerra, se supo que la hemofilia se debía al déficit de un factor coagulante presente en el plasma. A este factor se le llamó globulina antihemofílica, más adelante conocida como factor VIII.
La Hemofilia como enfermedad de la Realeza

El caso más famoso de la hemofilia fue el del último zarevich de Rusia: Alexis Nikoláyevich Románov, pasado por su madre transmisora Alexandra de Hasse, nieta de la reina Victoria de Inglaterra, transmisora también de esta enfermedad.

La historia de la hemofilia es, probablemente, tan antigua como la del mundo, pero la difusión de su conocimiento se debe en gran parte a los descendientes de la Reina Victoria de Inglaterra
 
. La reina Victoria nació en 1819 y sucedió en el trono a su tío Guillermo IV en 1837. Tres años más tarde se casó con Alberto con quien tuvo nueve hijos, de los cuales Leopoldo fue su único varón hemofílico y al menos dos de sus hijas, Alicia y Beatriz, eran portadoras. Leopoldo se casó a la edad de 29 años con Helena Waldeck con quien tuvo dos hijos. Murió por hemorragia cerebral tras una caída, al igual que su nieto hemofílico Ruperto. Por su parte Alicia, una de las hijas portadoras de Victoria, se casó en 1862 con Luis IV con quien tuvo siete hijos. De los dos hijos varones uno, Federico, era hemofílico, y de las cinco hijas por lo menos dos de ellas, Alejandra e Irene, eran portadoras. Federico murió a los tres años por hemorragia. Alejandra llegó a ser zarina de Rusia al casarse con Nicolás II en 1894. Su quinto y único hijo varón, Alexei, nacido en 1904 y heredero de la corona, es posiblemente el hemofílico más famoso del mundo por la dramática historia de su familia asesinada dirante la revolución bolchevique.
Árbol genealógico de la Reina Victoria





La otra hija portadora obligada de la princesa Alicia, Irene, se casó con su primo Enrique de Prusia con quien tuvo tres hijos varones de los cuales dos, Waldemar y Enrique, fueron hemofílicos. Waldemar murió a los 56 años sin dejar descendencia mientras que Enrique murió a los cuatro años de una hemorragia
Beatriz, la segunda de las hijas portadoras de la reina Victoria, transmitió la enfermedad a la familia real española al casarse con el príncipe de Battenberg en 1885. Tuvieron 4 hijos, una mujer portadora y tres varones de los cuales Leopoldo y Mauricio eran hemofílicos. El primero murió a los 33 años tras una intervención quirúrgica después de sufrir una caída mientras que Mauricio murió en combate durante la I Guerra Mundial a los 23 años de edad. Ninguno de los dos tuvo descendencia.
Victoria Eugenia, la hija portadora de Beatriz, se casó con Alfonso XIII de España en 1906. Tuvieron 7 hijos, cinco varones y dos mujeres, de los cuales Alfonso y Gonzalo padecían la enfermedad. Era la abuela paterna del actual monarca español Juan Carlos I




A los pocos días de nacer Alfonso se procedió a su circuncisión, algo que se acostumbraba a hacer en la Casa Real, comprobándose entonces que el “misterio genético” proveniente de la reina Victoria estaba alojado en la sangre del príncipe de Asturias dado que la hemorragia de la banal incisión no cesaba. Tan pronto su dolencia fue conocida las monarquías europeas más importantes se negaron a comprometer el futuro de sus princesas. Alfonso murió en 1938 a los 31 años de edad por hemorragia interna tras sufrir un accidente de tráfico.
Gonzalo, el otro hijo hemofílico de Alfonso XIII, murió sin dejar descendencia cuando contaba 20 años debido también a un leve accidente de tráfico que le ocasionó una muy grave hemorragia interna.
Las dos hijas de Alfonso XIII, Beatriz y Mª Cristina, como hijas de portadora hemofilia son posibles portadoras de la enfermedad.
Entre los descendientes de la reina Victoria, e incluyéndola a ella como portadora obligada, han existido un total de 11 varones hemofílicos más uno o dos posibles afectados, 7 portadoras obligadas y 76 posibles portadoras.


Descendencia
El matrimonio tuvo un total de siete hijos, cinco varones y dos mujeres:
- Alfonso (19071938), príncipe de Asturias, nació hemofílico y renunció a sus derechos al trono en 1933 para contraer matrimonio con una plebeya, Edelmira Sampedro,.
- Jaime (Jaime Leopoldo Isabelino Enrique) (19081975), infante de España, sordomudo como consecuencia de una operación en su infancia, renunció a sus derechos al trono en 1933
- Beatriz  (19092002), infanta de España y unida en matrimonio con la familia nobiliaria italiana de los Torlonia.
- Fernando, nacido muerto en 1910.
- María Cristina (María Cristina Teresa Alejandra) (19111996), infanta de España y casada en Italia con el Conde Marone.
- Juan (Juan Carlos Teresa Silvestre Alfonso) (19131993) infante de España y conde de Barcelona, pretendiente al trono desde 1941 hasta 1977. Fue quien heredó los derechos dinásticos y traspasó a su hijo Juan Carlos I, actual rey de España. De lo que no cabe duda es que Juan Carlos I, sus hermanas y descendientes están genéticamente exentos de padecer la enfermedad, dado que descienden de un hijo sano (Juan, conde de Barcelona) de doña Victoria Eugenia, y no por línea femenina. A día de hoy, que sepamos, no queda ningún rastro de la hemofilia entre los miles de descendientes que tiene la reina Victoria, fallecida hace poco más de 110 años.
- Gonzalo (Gonzalo Manuel María Bernardo) (19141934), infante de España, nacido hemofílico.


viernes, 22 de febrero de 2013

Codigo de barras para plantas


11/02/2008

Hola, estos días que hemos hablado del concepto de especie y como saber si dos seres vivos pertenecen a la misma especie, os comente la dificultad que existe en algunos grupos de seres vivos, como las plantas, que los taxonomos basan su diferenciación y clasificación en caracteres morfologicos que muchas veces es dificil decidir cuales son válidos y cuale sno para diferencia runa planta de otra. Aqui os dejo un interesante artículo sobre este hecho y como se esta investigando para distinguir las plantas
Un equipo internacional de científicos ha descubierto un gen «código de barras» que puede usarse para distinguir la mayoría de especies de plantas de la Tierra. Este gen podría servir a los investigadores para catalogar plantas en zonas de gran variedad vegetal y, en general, para vigilar el tráfico de especies de plantas en peligro de extinción.
 
El trabajo, que fue financiado en parte por la UE, se ha publicado en Internet en la revista Proceedings of the National Academies of Science (PNAS). 

La técnica del código de barras del ADN se basa en las diferencias en una parte específica del genoma para identificar especies distintas. Esta técnica está afianzada por lo que respecta a los animales, pero no se dispone de un código de barras universal para las plantas. La comunidad investigadora tiene ante sí el reto de dar con un segmento del genoma que varíe ampliamente entre especies, pero que, a la vez, muestre poca variación dentro de cada especie.

En esta reciente investigación, científicos de Costa Rica, Reino Unido y Sudáfrica verificaron ocho códigos de barras potenciales en más de 1.600 especies de plantas de dos zonas de concentración de biodiversidad («hotspots»): Mesoamérica y el sur de África. Costa Rica atesora una de las floras de orquídeas más ricas del mundo. Estas flores son candidatas ideales para poner a prueba los códigos de barras del ADN, porque hay varias especies de orquídeas difíciles de distinguir a simple vista. Además, las orquídeas padecen las amenazas de la deforestación y el tráfico ilícito, por lo que seguramente saldrían beneficiadas de la aplicación de técnicas de conservación basadas en el código de barras del ADN.
 
El Parque Nacional Kruger de Sudáfrica se conoce sobre todo por los grandes animales de caza que habitan en él. Sin embargo, en él habitan también unas seiscientas especies de árboles y arbustos, y la región circundante
contiene la mayor diversidad de árboles de todas las regiones templadas del mundo. 

Diversos análisis revelaron que una parte del gen «matK» cumple todos los requisitos para convertirse en un código de barras genético válido. La secuencia en cuestión varía de una especie a otra, pero es casi idéntica en plantas de una misma especie. Este código de barras es tan preciso que los científicos incluso pudieron usarlo para dilucidar un misterio que venía de largo. 


Muchos expertos en orquídeas sospechaban que dentro de una de las especies oficiales de orquídea costarricense podían distinguirse, en realidad, dos especies distintas. Investigaciones en torno al
gen matK depararon que las sospechas de dichos expertos estaban fundadas: efectivamente, había dos especies de orquídeas distintas. 



En última instancia, los investigadores esperan crear una base de datos genética relativa a las secuencias del gen matK de tantas especies como sea posible, para que cualquier muestra pueda cotejarse con la base de datos y definirse con exactitud. 

«Mirando al futuro, deseamos que esta idea de leer los códigos de barras genéticos de las plantas se materialice en un dispositivo portátil que pueda llevarse a cualquier sitio, que permita analizar con facilidad y rapidez el gen matK de cualquier muestra vegetal y compararlo con una gran base de datos, de forma que posibilite una identificación casi instantánea», comentó el Dr. Vincent Savolainen del Imperial College de Londres y del Real Jardín Botánico de Kew (Reino Unido). 

Aunque probablemente deberán pasar varios años para poder disponer de un dispositivo así, tendría gran cantidad de aplicaciones. «Son muchas las circunstancias en las que no resulta práctica la identificación taxonómica tradicional de las especies de plantas, sea en puertos o aeropuertos para comprobar si determinada especie se está transportando de forma ilícita, o en lugares como Costa Rica, donde la exuberante riqueza de un grupo de plantas, como las orquídeas, dificulta una catalogación precisa», explicó el Dr. Savolainen. 

Todas las orquídeas se enumeran en el Apéndice 2 de CITES (Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre), lo que implica que su comercio exige un permiso especial. No obstante, las especies más amenazadas, como las orquídeas «zapatilla de dama» de Mesoamérica, se enumeran en el Apéndice 1, lo que significa que está prohibido su comercio. 

Los investigadores lograron demostrar que su código de barras permite diferenciar dos grupos. 
A pesar de ello, los científicos señalan que el potencial pleno de la técnica de códigos de barras genéticos sólo se aprovechará si se pone a disposición en todos los países. «Para que la técnica del código de barras del ADN cumpla sus objetivos, es urgente que se ponga a disposición de los países ricos en biodiversidad, pero de recursos escasos, mediante un desarrollo eficiente de las capacidades y programas de financiación sensatos», recomiendan los investigadores.


Un artículo publicado en  Proceedings of the National Academy of Sciences 1 informa sobre los  resultados de un trabajo en el cual se intentó esclarecer este panorama. Losinvestigadores del Royal Botanic Gardens, en Kew, Londres, compararon los resultados obtenidos con la aplicación de los códigos de barra más aceptados a un número de muestras, ensayando ocho de ellos sobre muestras de 86 especies de Costa Rica y del sur de África. Concluyeron que con los códigos de barra de los genes matK y trnH-psbA sólo o conjuntamente se podría clasificar correctamente algo más del 90% de las especies. Como las secuencias del trnH-psbA son difíciles de comparar entre especies, clasificaron otras 1036 especies de orquídea utilizando sólo matK. 

Sin embargo el matK no es el gen indiscutido ya que han surgido dificultades al trabajar sobre su amplificación y aún cuando se supere este problema  técnico, parece que no funcionaría con algunas especies. Se sospecha por lo tanto que un único código de barras no alcanzará para todas las especies.

En una reunión del Consorcio para el Código de Barras de la Vida (Consortium for the Barcode of Life- COBOL) en Taipei, Taiwan, el grupo de trabajo de plantas (Plant Working Group) propuso la utilización de tres códigos de barra: matK, trnH-psbA y un tercero, el atpF-H.  Savolainen y su equipo creen que los dos primeros deberían alcanzar.

El paso siguiente será probar todos los códgos de barra más importante con 675 especies de plantas. El estudio será coordinado por Peter Hollingsworth del Royal Botanic Gardens de Edinburgo, director del Grupo de Trabajo de Plantas en el consorcio. Se estudiará la reproducibilidad inter-laboratorio. El investigador Kress de los Kew Gardens de Londres se mostró optimista en cuanto a la posibilidad de lograr un consenso, pero admite que las demoras y discusiones estériles han resultados altamente frustrantes.

Fuente: Traducido y resumido por Erica Wilson del artículo “Botanical Identities” publicado
online por Nature News el 04/02/2008.

jueves, 14 de febrero de 2013

aletas de tiburón

Hola chicos ayer estuvimos hablando de como ha ido evolucionado el parato respiratorio en los vertebrados y comparando los diferentes modelos de aparato respiratorio.
Es muy interesante comprobar como los tiburones presentan una natación activa por una razón fundamental y es que si no estan constantemente moviendose, no pueden respirar! Si os acordais, comente en clase, que los peces de tipo cartilaginoso como el tiburón entraba la corriente de agua por la boca y salia por unas hendiduras en el dorso entre la cabeza y el resto del cuerop. Estas hendiduras es donde se disponen las branquias, que tienen una gran vascularización sanguinea y es donde se produce el intercambio de gases.

El problema es que uno de los platos tradicionales de comida china e sla famosa sopa de aleta de tiburón. hasta aqui todo parece muy normal, pero resulta que sin aletas un tiburón no puede nadar y se va directamente al fondo.La sopa genuina de aleta de tiburón se elabora con las aletas de tiburón. Las aletas se procesan antes de ser preparadas, se les quita la piel y posteriormente se les seca. El aleteo de tiburones o finning (de la palabra inglesa fin 'aleta') consiste en cortar sólo las aletas de los tiburones y lanzar el resto del animal al mar. Como la comercialización de las aletas es mucho más rentable económicamente, el resto del animal ni se embarca ni se aprovecha y, de esta manera, las bodegas de los barcos tienen más espacio para acumular más cantidad de aletas. La cantidad de tiburones capturados para llenar una de estas bodegas es mucho mayor que si se tuviera que llenar las bodegas con el animal entero. Así, decenas de millones de tiburones mueren anualmente a causa de esta práctica. Desde hace unos años, las flotas pesqueras del mundo, incluido la española, han visto este lucrativo negocio y los pobres tiburon s son pescados en las redes de arrastre, subido a bordo , les cortan las aletas y son vueltos a tirar al mar, porque excepto las pintarrojas en algunos sitios, no se les da ningun valor comercial ni culinario a su carne. Y esto es el colmo del desperdicio alimentario. Los pobres tiburones mueren ahogados en el fondo por no poder respirar ya que la tan necesaria corriente de agua que entra por su boca y sale por las hendiduras branquiales solo se producen si estan nadando y sin aletas ya me direis como lo van a conseguir, es como si a nosotros nos quitan las piernas.

Para colmo se ha descubierto, que debido a las actividades humanas, los mares empiezan a estar con altas dosis de metales pesados como el mercurio que es muy toxico y que resulta que es un bioacumulador, es decir que la carne de aleta de tiburón esta llena de mercurio muy tóxico, o sea que de deliciosa sopa de aleta d etiburón nada de nada yo mas bien diria venenosa sopa y poca ecológica y respetuosa con nuestro medio ambiente.

viernes, 8 de febrero de 2013

calamares gigantes



Como en clase hemos acabado hablando de calamares gigantes, aqui os dejo unos enlaces sobre calamares gigantes. os recuerdo que la próxima semana tenemos la práctica de diseccción del calamar. Podeis cosultar el guión de la práctica en la página de prácticas de Biología.




20.000 leguas de viaje submarino
 artículo El pais sobre filmación calamar gigantes

centro visita del calamar gigantede  Luarca

calamares gigantes asturias

TODO Y NADA



Hace unas semanas, me recomendaron ver estos videos de la BBC 4 sobre el Universo y la materia. De un modo sencillo, muy intuitivo y muy gráfico en los dos videos de una hora de duración cada uno, nos acercan a conceptos tan difíciles de explicar cómo las partículas elementales del átomo o la teoría de la relatividad. 
Ecuación de Dirac
En clase de Ciencias del Mundo Contemporáneo, estuvimos el otro día viendo el comienzo del video de TODO sobre el universo.
Aquí os dejo los enlaces:

TODO

NADA

Paul Dirac (1902-1984)