viernes, 13 de diciembre de 2013

Sobre el origen de la vida: la generación expontanea

No hay tema que interese más a un Biólogo para hablar y debatir que el origen de la vida y como pudo surgir en el planeta Tierra. Pero curiosamente este tema es uno de los que la Biologia tiene todavia pocas respuestas y muchas controversias. Cuando llego a esta aprte del temario tanto en 4 de ESO como en 1º de Bachillerato, me emociona al final hablando de todos los experimentos como el de Miller o las teorías de la generación expontanea con que empiezan la mayoria de los libros de texto, para al fianl darme cuenta que mis alumnos acaban diciendome que no estoy siendo tan preciso como en otras clases. Y es que no lo puedo ser: esto si que es investigación y tema de debate actual les digo.

Si hay algo apasionante en la historia de la Biologia ha sido la controversia sobre si la vida surge d emanera expontanea o no.

Hasta bien entrado el siglo XIX y sobre todo gracias a los experimentos de Pasteur, se creia que la vida surgia por generación expontanea, es decir la vida podía surgir  de manera espontánea a partir de la materia inorgánica. Uno de los hombres que se cuestionó el origen de la vida fue el filósofo griego Aristóteles, quien creía que la vida podría haber aparecido de forma espontánea. La hipótesis de la generación espontánea aborda la idea de que la materia no viviente puede originar vida por sí misma. Aristóteles pensaba que algunas porciones de materia contienen un "principio activo" y que gracias a él y a ciertas condiciones adecuadas podían producir un ser vivo. Este principio activo se compara con el concepto de energía, la cual se considera como una capacidad para la acción. Según Aristóteles, el huevo poseía ese principio activo, el cual dirigir una serie de eventos que podía originar la vida, por lo que el huevo de la gallina tenía un principio activo que lo convertía en pollo, el huevo de pez lo convertía en pez, y así sucesivamente.  También se creyó que la basura o elementos en descomposición podían producir organismos vivos, cuando actualmente se sabe que los gusanos que se desarrollan en la basura son larvas de insectos.  La hipótesis de la generación espontánea fue aceptada durante muchos años y se hicieron investigaciones alrededor de esta teoría con el fin de comprobarla. Uno de los científicos que realizó experimentos para comprobar esta hipótesis fue Jean Baptiste Van Helmont, quien vivió en el siglo XVII. Este médico belga realizó un experimento con el cual se podían, supuestamente, obtener ratones y consistía en colocar una camisa sucia y granos de trigo por veintiún días, lo que daba como resultado algunos roedores.
 
"Basta colocar ropa sucia en un tonel, que contenga además unos pocos granos de trigo, y al cabo de 21 días aparecerán ratones".
 
 El error de este experimento fue que Van Helmont sólo consideró su resultado y no tomo en cuenta los agentes externos que pudieron afectar el procedimiento de dicha investigación. Si este científico hubiese realizado un experimento controlado en donde hubiese colocado la camisa y el trigo en una caja completamente sellada, el resultado podría haber sido diferente y se hubiese comprobado que lo ratones no se originaron espontáneamente sino que provenían del exterior.

Francesco Redi,  realizó un experimento en 1668 en el que colocó cuatro vasos en los que puso respectivamente un pedazo de serpiente, pescado, anguilas y un trozo de carne de buey. Preparó luego otros cuatro vasos con los mismos materiales y los dejó abiertos, mientras que los primeros permanecían cerrados herméticamente. Al poco tiempo algunas moscas fueron atraídas por los alimentos dejados en los vasos abiertos y entraron a comer y a poner huevos; transcurrido un lapso de tiempo, en esta serie de vasos comenzaron a aparecer algunas larvas. Esto no se verificó, en cambio, en los vasos cerrados, ni siquiera después de varios meses. Por tal motivo, Redi llegó a la conclusión que las larvas (gusanos) se originaban de las moscas y no por generación espontánea de la carne en descomposición.


Spallanzani realizó experiemtos similares a Redi y demostró que no existe la generación espontánea de la vida, abriendo camino a Pasteur.


Ya en el siglo XIX, Louis Pasteur realizó una serie de experimentos que probaron definitivamente que también los microbios se originaban a partir de otros microorganismos. Utilizó dos matraces de cuello de cisne . Estos matraces tienen los cuellos muy alargados que se van haciendo cada vez más finos, terminando en una apertura pequeña, y tienen forma de "S". En cada uno de ellos metió cantidades iguales de caldo de carne (o caldo nutritivo) y los hizo hervir para poder eliminar los posibles microorganismos presentes en el caldo. La forma de "S" era para que el aire pudiera entrar y que los microorganismos se quedasen en la parte más baja del tubo.
Pasado un tiempo observó que ninguno de los caldos presentaba señal alguna de la presencia de algún microorganismo y cortó el tubo de uno de los matraces. El matraz abierto tardó poco en descomponerse, mientras que el cerrado permaneció en su estado inicial. Pasteur demostró así que los microorganismos tampoco provenían de la generación espontánea. Gracias a Pasteur, la idea de la generación espontánea fue desterrada del pensamiento científico y a partir de entonces se aceptó de forma general el principio que decía que todo ser vivo procede de otro ser vivo.






martes, 26 de noviembre de 2013



La tarea de la vida es ordenar la materia (Neal Stephenson)

 


miércoles, 20 de noviembre de 2013

El supuesto lobero y brujo de la Garrotxa


Recomiendo leer este interesante artículo del boletin científico de la Universidad de Valencia, un placer en su lectura:

El supuesto lobero y brujo de la Garrotxa

  Por Josep Maria Massip Gibert. Naturalista y estudioso del lobo. Banyoles (Gi­rona).

lunes, 18 de noviembre de 2013

Sobre el color de los ojos





Tradicionalmente hemos explicado en Genética a nuestros alumnos que el color de ojos era una herencia mendeliana simple entre ojos marrones y ojos azules, siendo los ojos marrones el carácter dominante. Así si uno de los padres viene de una familia donde todos tienen los ojos marrones y el otro de una familia con ojos azules la primera generación tendrá los ojos marrones, pero la siguiente (si se relaciona con una familia similar) un 75% tendrá los ojos marrones y un 25% azules.

La verdad es que esto es una simplificación muy exagerada de lo que ocurre en realidad. En mi familia mis padres tienen los ojos marrones, todos mis hermanos marrones y mi hijo los tiene azules, siendo su madre y sus padres también de ojos marrones. Cuando cuento esto en clase, siempre descubro alguna sonrisita oculta pensando en alguna
Infidelidad conyugal, pero la explicación es que la herencia del color de ojos es más complicada e interesante de lo que contamos en Genética de 4º de ESO.


Caracteres como el color de ojos o la altura de las personas son caracteres que están controlados por genes cuantitativos, es decir dependen de factores acumulables por lo que hay resultados intermedios.


 

El color de ojos depende como mínimo de tres locus llamados SNP,que son las siglas de Single Nucleotide Polimorphism. basta un cambio en una sola base de ADN, localizados en secuencias de ADN que no se codifican en proteinas (llamadas INTRONES) de uno de los genes el conocido como OCA2 que determina la intensidad del color de ojos para que los ojos sean azules y no marrones. Además está implicado un cuarto locus SNP en el intron 86 de otro gen llamado HERC, que  no influencia este gen, sino el mencionado OCA2. Si el gen OCA2 se expresa en proteina entonces tenemos todos lo sojos de color marrón, pero basta una pequeña alteración de este gen para que aparezcan todos los grados de pigmentación posible en lo sojos hasta el mas claro que es el azul. Por eso hablamos de ojos verdes, color avellana, etc...
 


Lo mejor del caso es que hoy en día se hacen rastreos genéticos en las poblaciones para conocer por ejemplo de donde vienen las diferentes características genéticas de un grupo poblacional. Como por ejemplo la mutación que dio origen al pelo pelirrojo o en este caso el color de ojos azul. Si preguntamos a nuestros alumnos invariablemente dirán que los ojos azules son una característica mayoritaria en las poblaciones nórdicas y escasa en las mediterráneas. Llegados aquí siempre me acuerdo de las películas de Paco Martínez Soria y Alfredo Landa en que ellos muy machos ibéricos, respondían a las características esperadas: pequeños, morenos y de ojos oscuros, frente a ellas (las nórdicas) altísimas, guapísimas y de colores de ojos azules.

 
 

Pues bien estudiando en genética de poblaciones se ha podido saber que el color azul fue una mutación que apareció hace relativamente poco en la población humana hace unos 10.000 años en un grupo del mar Negro. ¿Entonces porque la gente nórdica y escandinava tiene mayoritariamente ojos azules? La razón fue una migración desde las orillas del mar negro, hasta el lejano norte de un grupo de individuos con esta alteración genética que la presión selectiva, de un medio ambiente con cada vez menos radicación solar y horas de luz a medida que vamos hacia el norte, favoreció una ventaja adaptativa de los individuos de ojos azules frente a los de ojos marrones, aunque esto no está del todo claro y demostrado.

Podemos pensar también que esta migración, coincide con el final de la glaciación y por lo tanto los grupos humanos se empiezan a dispersar hacía el norte buscando mejores lugares para la caza siguiendo seguramente los animales que se desplazaban en sus migraciones hacia climas con mayor oportunidad de alimentos.



Diferentes colores de ojo tomado de (Hum Genet (2008) 123:177–187)