! Hola a
todos! hace mucho tiempo que no escribo nada, y eso que en verano me había
prometido intentar poner orden en este blog y animarle un poco.
No me he
vuelto loco, pero el otro día di una pequeña charla en un curso de formación de
profesores sobre las teorías de la evolución y cuáles eran los puntos críticos
y las nuevas ideas sobre evolución y no me pude aguantar comentarles que
gracias a una conocida marca de anís española, las teorías evolutivas de Darwin
tuvieron una gran publicidad en nuestro país.
Vicente Bosh
y su hermano José, fundan en 1870 una fábrica de licores en Badalona, su anís
recibió varios premios internacionales, registran la marca Anís del mono el 14
de Marzo de 1893
Bosch,
notario y avispado empresario, aprovechó el debate que suscitaban las teorías
de Darwin, para publicitar su marca como la más evolucionada. En la etiqueta,
un primate sostenía un pergamino que proclamaba: "Es el mejor. La
ciencia lo dijo y yo no miento". Esta ciencia seria la teoría de la
evolución que en 1859 Charles Darwin con su libro El origen de las
especies".
Es muy
curioso pero no parece casual que la imagen del rostro de la etiqueta se
parezca a uno de los más populares retratos de Darwin . Algunos de los periódicos
de la época y estudios posteriores comentan que se buscaba desacreditar la
imagen de Darwin. Bosch decía estar en contra de la teoría de la evolución. De
hecho, Vicente Bosch era conservador católico, y ello no parece muy coherente
con ser darwinista en aquel tiempo,
En el libro
de los anuncios del historiador Enric Satué y cito
textualmente:
“…quien
realizó una auténtica obra de creación fue el padre político del propietario,
el señor Sala, que se hizo cargo del diseño de la etiqueta. Sala, que era un
amateur de las artes plásticas, se apresuró a crear un personaje que se
adecuara a la hoy centenaria botella. El resultado formal (probablemente imprevisto),
conlleva tal carga ideológica que convierte esta simple etiqueta, para decirlo
sin ambages, en un panfleto político de lujo.
Para
empezar, el personaje no se puede clasificar, en rigor, entre los monos. Se
halla en un proceso de metamorfosis lo bastante avanzado entre primates y
hombres como para atribuirle la pretensión de resumir por sí solo la teoría del
evolucionismo, ferozmente rechazada en aquel tiempo. De acuerdo con el análisis
iconográfico más superficial hay que considerarlo, sin duda, un diseño
plenamente positivista y, en este sentido, políticamente revolucionario si
tenemos en cuenta el contexto sociocultural de la época. Y decimos esto porque
no se limita a caricaturizar un tema científico de actualidad polémica, sino
que toma partido -¡y de qué modo!- a favor del darwinismo militante, es decir,
del progresismo que representaban una serie de fuerzas opositoras muy
heterogéneas: republicanos y federales, positivistas, anticlericales y
anarquistas, etc.
(…)
¿Cómo es posible que durante aquella tempestad ideológica esa “ingenua”
etiqueta de visible tendencia darwinista no fuera excomulgada, y ni el obispo,
el gobernador o el ejército tomaran medidas para retirarla de la circulación?
¿Acaso el fino paladar del licor que contenía la botella tenía la facultad de
amansar a las fieras? (…)

Cuando fui creciendo y madurando, siempre me
he preguntado porque muchas personas a pesar de decir que la teoría evolutiva
era cierta, inmediatamente se apresuraban a precisar que los hombres éramos
diferentes al resto de "criaturas" porque así lo quiso Dios. Por este
motivo siempre me ha parecido una buena broma la de la botella de anís el mono,
porque tengo la sensación de que la etiqueta al final nos recuerda a todos que
en Navidades el hombre desciende del mono por la cantidad de monadas que hace
cuando se bebe y se canta villancicos mientras se rasca el recipiente de la
conocida botella.