COMO DEMOSTRAR QUE EL AIRE EXISTE
El aire aunque no lo veamos es una sustancia que pesa y
ocupa un espacio. Se trata de una mezcla de gases disueltos en diferentes
proporciones.
 El aire resulta
imprescindible para los seres vivos porque uno de los gases que contiene es el
oxígeno, que necesitamos para vivir.
Aunque no lo veamos ni lo percibamos se puede demostrar de
varias maneras. Por ejemplo, si soplamos con una pajita en un vaso de agua
hacemos burbujas, ¿de qué? De aire. Si inflamos un globo, ¿de qué lo llenamos?
De aire. El mejor ejemplo es aquel en el que cogemos un vaso de precipitados y
lo llenamos de agua las tres cuartas partes de su capacidad total. Cogemos un
vaso que tenga el borde plano e introducimos un recorte de papel que se pegue
al fondo del vaso de tal manera que al girarlo no se caiga. Cuando sumergimos
bocabajo el vaso con el papelito, diciendo que lo que contiene es aire, ese
aire hace presión en contacto con el agua formando un vacío (que no es vacío
sin no el aire que contenía el vaso) de tal manera que comprobemos que el vaso
está sumergido por completo. Después retiraremos el vaso de aire con el
papelito que contenía en su fondo con cuidado y veremos que el papel se
encuentra seco. Esto se explica porque el aire que contenía el vaso impidió que
el agua entrase al vaso y por lo tanto no mojase el papel.
Alejandra Páramo Pascual 4º ESO B
|  | 
| hemisferios de Magdeburgo | 
    
    Otto von Guericke, fue un físico alemán que vivió en el 
    siglo XVII. En 1654, en la ciudad de 
    Magdeburgo, hizo una espectacular demostración de la inmensa fuerza que la 
    atmósfera podía ejercer. Mostró que cuando dos hemisferios de cobre de 50 
    centímetros de diámetro perfectamente ajustados eran unidos de manera que 
    formasen una esfera y se hacía el vacío en su interior, dos tiros de ocho 
    caballos cada uno no podían separarlos. Este experimento fue llevado a cabo 
    ante el gobierno imperial de Ratisbona. 
 Cómo podemos realizar esta experiencia sin tener que meter caballos o 
    bueyes en nuestra casa o en el aula de nuestro centro?
    
| 
    
    Material que 
    necesitamos 
    
    Pues es muy sencillo. Basta con: 
 Cómo lo hacemos | 
    
    1.   
    Reducimos el brick a su mínimo volumen haciendo presión sobre el para 
    sacarle todo el aire posible. Cerramos el brick con su tapón.
    
    2.   
    Fijamos con la cinta un clip en el centro de cada cara del brick. 
    Tenemos así la esfera completa de Otto von Guericke preparada para realizar 
    el experimento.
|  | 
    
    3.   
    Procedemos a coger cada clip con nuestras manos e intentamos “abrir” 
    el brick llevándolo a su forma prismática. Veremos que aún haciendo mucha 
    fuerza apenas somos capaces de lograr ese objetivo.
    
    4.   
    Utilizamos cualquier otro procedimiento que permita enganchar los dos 
    clips de forma más segura e intentamos de nuevo la acción. El resultado no 
    es mucho mejor que con las manos.
    
    5.   
    Si desenroscamos el tapón vermos que no necesitaremos ejercer casi 
    fuerza para separar sin problemas las dos caras.
    
    6.   
    Podemos, finalmente, usar dos dinamómetros (mejor de 100Newtons si es 
    posible) y veremos que haciendo una fuerza de 100 N hacia cada lado somos 
    capaces de que separen las caras solo en su parte central.
    
    Necesitaremos seguramente repetir el proceso de fijación de los clips, o 
    cambiar a otros más resistentes y reforzarlos, añadir más cinta, o cambiar 
    los clips por ganchos que vienen ya sobre bases planas que serán fijadas a 
    las paredes del brick, etc.
    
    ¿Por qué 
    ocurre esto?
    
    Como sabemos, es la presión atmosférica la causante de que se produzca este 
    fenómenos y podemos hacer un cálculo sencillo para entender la fuerza 
    necesaria para separar las paredes. 
    
    La presión atmosférica tiene un valor de unos 100000 Pa, y si queremos 
    separar una superficie de cada cara de unos 3x3 cm  (aproximadamente 10 cm2 
    o 0.001 m2) tenemos por la relación entre presión, fuerza y 
    superficie:
    
    Fuerza = Presión x superficie  
    
    à 
    Fuerza = 100000 x 0,001 = 100 N
    
    Por tanto, solo para separar una parte pequeña de las dos caras del brick 
    necesitamos una fuerza de 100 Newtons (10 kg-fuerza), lo que es una fuerza 
    considerable.
    
    Podemos finalmente calcular la fuerza que los caballos del experimento 
    original de Otto von Guericke deberían realizar:
    
    Superficie de cada semiesfera = 2 
    
    p 
    r2 
    
    à 
    S = 1.6 m2
    
    Fuerza = Presión x superficie  
    
    à 
    Fuerza = 100000 x 1.6 = 160000 N 
    
    o 16 toneladas-fuerza.
    
    Como había 8 caballos para cada lado, cada uno debía realizar una fuerza 
    equivalente a arrastrar 2 toneladas.
    
    Con razón no fueron capaces.
Este experimento es de la página de  Ramón Cid Manzano (IES de 
    Sar, Santiago de Compostela)
 






